El propósito de esta página dentro del blog, es subir artículos escritos por mí en El Quincenal de Carmen de Areco (BA), u otra publicación, que yo considere que son interesantes, acá va uno sobre dos jóvenes carmeños con ganas de hacer cosas, la hice en mayo del 2015, y fue un gusto,...
La Cubetera,
fábrica de hielo carmeña
¡El agua potable
la hacemos más potable!
-¡Che, vos vivís encerrado, pareces un cubito de hielo en la
cubetera! ¡Salís cuándo te aprietan!
Más de una vez hemos escuchado ese dicho, debe ser por ello
que recién ahora nos enteramos que un dúo de jóvenes carmeños, más
concretamente de Tres Sargentos, tienen desde hace unos años un emprendimiento
en nuestra ciudad, relacionado con el hielo y la “cubetera”.
Nos dirigimos al local de los muchachos en calle Rivadavia,
frente al Club Sportman, allí nos recibió Emilio
Catalán, que nos dio una charla del funcionamiento de las máquinas que ahí
se encuentran, mientras esperábamos al otro miembro de la sociedad, Santiago Garavaglia, espera y
conversación que se matizó con dos pavas de mate.
Una vez el equipo completo, comenzó la nota en sí,…con más
mate,…
-¿Cómo fue la idea de hacer hielo para la venta?
-Santiago: la idea fue mía, estaban de visita en mi casa
unos parientes, y me hablaron que tenían un emprendimiento chiquito, de fabricación
de hielo.
Pensé un poco el tema y enseguida lo llamé a Emilio, a ver
si se quería tirar a la pileta conmigo, esto fue para el año 2012,…era un
numerito de plata para los dos,…
Emilio: me llama Santiago al cual conozco desde los dos años
de edad, pero fue como toda charla de asado, queda para otro asado (risas), le
dije,… “¡Me voy una semana de vacaciones,
no me llames ni me mandés mensajes, qué lo pienso y después te contesto!”
Así fue, volví de vacacionar y nos juntamos a hablar de
números, sabíamos que en Carmen de Areco nadie fabricaba hielo.
S: así que nos pusimos de acuerdo, y para marzo de ese año
trajimos la primer máquina,… y la llevamos a Tres Sargentos, y empezamos a
producir para probar como salía el producto. Se arrancó de abajo como todo
negocio, bien a pulmón.
Al principio no dábamos pié con bola, no salía como
queríamos,…tuvimos una experiencia negativa con la primer heladera que
compramos en Córdoba,…después nos asesoramos bien con la ósmosis inversa,
aparte, el que nos vendió la primer máquina en marzo del 2012, nos dijo,… “¡Para fin de año vienen a comprar otra
máquina!,…” ¡Y así fue!
Cuando nos quisimos mudar para Carmen, trajimos la máquina y
no andaba,… ¡A llevarla de vuelta Tres Sargentos a las doce de la noche! Y a
producir y repartir desde allá, más nuestros trabajos,… ¡Fue un mes agotador!
-O sea, ¿No es decir comprar la máquina y ponerse a fabricar?
E: ¡No no!, las máquinas en sí, son como un lavarropas:
entrada y salida de agua, el agua purificada y el agua de refrigeración, pero
tenés que tener un asesoramiento técnico, no es tan fácil,…, las máquinas son
automáticas, las que tenemos, realizan de producción 155 kilos diarios de
cubitos en 24hs. cada una,…en verano que es temporada alta, funcionan tres o
cuatro meses a full.
Acá en la planta baja no en el techo, por una cuestión de
seguridad e higiene tenemos dos tanques con agua de red, una bomba de presión que
lleva agua a las máquinas que se refrigeran, y hay tres filtro, y después una
ósmosis inversa con tres filtros más y luego una membrana de cloro, del cual no
queda nada en el agua (lo comprobamos en el mate que tomamos y no tenía nada de
gusto a lavandina).
El agua potable la hacemos más potable, después pasa a las
máquinas de hacer hielo, y después a las heladeras. En el frío tienen que estar
unas 12 horas, mejor un día completo
-¿Cómo les va con los cortes de energía eléctrica?
E: Lo padecimos en el verano del 2013-2014, porque o se nos
cortaba el agua o las maquinarias, hasta que pudimos adquirir un generador para
las heladeras y una de las máquina,…por suerte pérdidas fuertes no tuvimos.
Pero por las dudas, algunas bolsas con hielo derretido para no tener una
contaminación cruzada, se tiró.
-¿Qué tipo de hielo fabrican y a quienes venden?
S: Hay varios tipos de hielo, nosotros solamente fabricamos
el hielo convencional, y los que más compran son los boliches, bares y en
verano las despensas, más el balneario.
Vendemos también en Tres sargentos y Gouin, por falta de
producción no llegamos a las localidades vecinas, mientras no se pueda invertir
no lo hacemos, para no dejar en banda a los clientes de siempre.
También nos compran los organizadores de eventos:
casamientos, cumpleaños de quince, que vienen de otras ciudades.
-¿Dónde tuvieron su primer local?
S: empezamos en Tres Sargentos, después nos mudamos a Avda.
Mitre casi barrio Marín, y después acá,…donde fue el despegue,…
-¿Cuáles son los horarios de atención?
E: por la tarde, pues tenemos nuestros otros trabajos.
-¿Cuáles son los precios?
E: Bolsas de 10 kilos sale $.44; la de 4 Kilos $.25 y la de
2 Kilos $.15. Le hacemos un descuento a los boliches y despensas,…como
trabajamos nosotros queremos que los demás trabajen,…
-¿Cómo viene el nombre “La cubetera”?
E: se le ocurrió a Santiago (risas)
S: se barajaron un montón de nombres, y apareció la
cubetera, debe ser en lo primero que uno hace cubitos de hielo en su casa,…
-¿Algo qué quieran decir o agregar?
E. y S.: Agradecer a todos nuestros clientes, ya la gente se
acostumbró por suerte a comprar hielo ¡Es lo qué queda siempre para lo último y
es lo más barato!
Además,… ¡Qué le pongan hielo a todo, hasta en el puchero!
No hay comentarios:
Publicar un comentario